Risco arquitectos | BLOG

Guía de arquitectura sostenible en Zaragoza

Guía de arquitectura sostenible en Zaragoza: principios, energías renovables y ejemplos locales

¿Por qué hablar de arquitectura sostenible en Zaragoza? La capital aragonesa se caracteriza por un clima continental semiárido, con veranos calurosos y secos e inviernos fríos. Esta amplitud térmica obliga a diseñar edificios que sean capaces de mantener el confort interior con un consumo energético mínimo. La arquitectura sostenible no solo reduce el impacto ambiental y mejora la salud de sus habitantes, sino que también resulta rentable a largo plazo gracias a la disminución de costes operativos.

Principios de diseño pasivo

El primer pilar de la sostenibilidad es el diseño pasivo. Consiste en aprovechar al máximo la orientación del edificio y las condiciones climáticas del entorno:

  • Orientación: Situar las áreas de mayor uso hacia el sur en invierno para aprovechar el sol y protegerlas con aleros y voladizos en verano.
  • Aislamiento térmico: Utilizar materiales eficientes (lana de roca, celulosa, corcho) en fachadas y cubiertas para reducir la pérdida de calor y el sobrecalentamiento.
  • Ventilación cruzada: Diseñar aberturas enfrentadas que permitan la circulación natural del aire, reduciendo la necesidad de climatización mecánica.
  • Inercia térmica: Incorporar materiales como adobe, hormigón o piedra que acumulen calor de día y lo liberen por la noche, estabilizando la temperatura interior.

Materiales de bajo impacto

Para reducir la huella de carbono, apuesta por materiales locales y reciclados. La madera certificada, el ladrillo de kilómetro cero, el hormigón bajo en emisiones y los aislantes naturales son opciones excelentes. Además, la incorporación de cubiertas verdes y jardines verticales mejora la biodiversidad urbana, reduce la temperatura exterior y actúa como aislamiento adicional.

Energías renovables y eficiencia energética

Zaragoza cuenta con uno de los índices de radiación solar más altos de España, lo que convierte a la energía solar fotovoltaica y térmica en una apuesta segura. Instalar paneles fotovoltaicos para cubrir la demanda de electricidad y colectores solares térmicos para producir agua caliente sanitaria es rentable en pocos años. Otras soluciones eficientes incluyen:

  • Sistemas de aerotermia y geotermia: Aprovechan la energía ambiental o del subsuelo para climatizar el edificio con un consumo muy bajo.
  • Recuperadores de calor y ventilación mecánica controlada: Mantienen la calidad del aire y recuperan hasta el 90 % del calor expulsado.
  • Domótica y monitorización: Permiten controlar el consumo en tiempo real, automatizar luces y climatización según la ocupación y la temperatura exterior.
  • Gestión del agua: Sistemas de recogida de agua de lluvia y reutilización de aguas grises para riego o inodoros reducen el consumo de agua potable.
Articulo relacionado  Parques fotovoltaicos y economía circular: construir energía sin generar residuos

Normativas y certificaciones

El Código Técnico de la Edificación (CTE) y sus documentos básicos (HE, HS, SE) son la base normativa para garantizar la eficiencia y la salubridad en España. Si quieres ir más allá, considera las siguientes certificaciones:

  • Passivhaus: Estándar de origen alemán que garantiza un consumo de calefacción y refrigeración ultrarreducido (alrededor de un 75 % menos que en edificaciones convencionales).
  • BREEAM y LEED: Sistemas internacionales que evalúan la sostenibilidad global de un edificio (energía, materiales, agua, calidad del aire, transporte y gestión).
  • WELL: Centrado en la salud y el bienestar de los ocupantes (iluminación, confort térmico, acústica y materiales).

Aragón ofrece subvenciones para la rehabilitación energética de viviendas, la instalación de placas solares y la mejora de la accesibilidad. La combinación de ayudas públicas y ahorro en la factura energética convierte la inversión en sostenible.

Ejemplos de arquitectura sostenible en Zaragoza

Algunos proyectos destacados que puedes visitar o investigar incluyen:

  • Etopia Centro de Arte y Tecnología: Combina arquitectura bioclimática, paneles solares y sistemas de gestión inteligente en un espacio expositivo y de investigación.
  • Viviendas Passivhaus en Valdespartera: Un barrio pionero en sostenibilidad donde se aplican los principios passivhaus a gran escala.
  • Rehabilitaciones de edificios históricos: Edificaciones como el Palacio de la Aljafería han incorporado soluciones de ahorro energético sin perder su valor patrimonial.
  • Equipamientos públicos: Muchos colegios y centros de salud nuevos integran cubiertas verdes, ventilación natural y energía solar.

Estos casos demuestran que la sostenibilidad es compatible con la innovación y la conservación. Cada proyecto puede utilizarse como referencia para futuros desarrollos.

Beneficios económicos y sociales

Además de la evidente reducción de emisiones de CO₂, la arquitectura sostenible trae consigo ventajas económicas y sociales:

  • Ahorro en la factura energética: Un edificio bien diseñado puede reducir hasta un 80 % el consumo de calefacción y aire acondicionado.
  • Revalorización del inmueble: Las viviendas eficientes son más atractivas para los compradores y obtienen mejores valoraciones en el mercado.
  • Confort y salud: Temperaturas estables, buena calidad del aire y un entorno acústico adecuado mejoran el bienestar y la productividad de los ocupantes.
  • Responsabilidad social: Contribuir a la lucha contra el cambio climático y a la mejora del entorno urbano genera un impacto positivo para las generaciones futuras.
Articulo relacionado  Arquitectura Sostenible y Urbanismo Inteligente: Tendencias para 2025

Cómo empezar tu proyecto sostenible

Si estás pensando en construir o rehabilitar en Zaragoza, te recomendamos:

  1. Consulta a un estudio especializado: Risco Arquitectos ofrece asesoría completa para proyectos sostenibles, desde el diseño conceptual hasta la gestión de licencias.
  2. Realiza un estudio energético: Un análisis previo permitirá dimensionar correctamente las instalaciones solares, los aislamientos y los sistemas de climatización.
  3. Aprovecha las ayudas públicas: Infórmate sobre subvenciones autonómicas y nacionales que pueden cubrir hasta el 40 % de la inversión.
  4. Piensa a largo plazo: La inversión inicial puede ser algo superior, pero el retorno económico y el valor añadido compensan con creces.

¿Quieres que tu hogar o edificio sea un ejemplo de sostenibilidad en Zaragoza? Contáctanos en Risco Arquitectos y te ayudaremos a crear un proyecto eficiente, respetuoso con el medio ambiente y adaptado a tus necesidades.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Solicita tu presupuesto
Scroll al inicio