Risco arquitectos | BLOG

Casas pasivas: qué son y cómo funcionan

Casas pasivas: qué son y cómo funcionan

Las casas pasivas, también conocidas como Passivhaus, son viviendas que buscan el máximo confort con un consumo energético mínimo. Este estándar de construcción, nacido en Alemania en los años 90, combina diseño bioclimático, aislamiento térmico de alto nivel y tecnologías eficientes para mantener una temperatura interior estable durante todo el año.

Principios clave de las casas pasivas

El concepto Passivhaus se basa en varios elementos que trabajan de forma conjunta para reducir al mínimo la demanda energética:

  • Aislamiento continuo y de alta calidad: En paredes, cubiertas y suelos se instalan espesores de aislamiento superiores a los de una vivienda convencional. Así se minimizan las pérdidas de calor y frío.
  • Ventanas de altas prestaciones: Las carpinterías cuentan con vidrios de baja emisividad y marcos aislados. Permiten aprovechar la radiación solar en invierno y evitan fugas de energía.
  • Hermeticidad al aire: La envolvente se sella cuidadosamente para impedir infiltraciones. Este control del aire evita corrientes y mejora la eficiencia energética.
  • Ventilación mecánica con recuperación de calor: Un sistema de ventilación extracta el aire viciado y lo sustituye por aire fresco, transfiriendo el calor del aire saliente al entrante. Se garantiza así una alta calidad del aire interior sin perder temperatura.
  • Eliminación de puentes térmicos: El diseño cuida especialmente la continuidad del aislamiento para evitar puntos de fuga y condensaciones.
  • Diseño bioclimático y protección solar: La forma y orientación del edificio aprovechan la radiación solar en invierno y se protegen del sol en verano mediante aleros, lamas o vegetación.

Factores a considerar en el diseño pasivo

Para que una casa sea realmente pasiva no basta con instalar buenos materiales; es esencial tener en cuenta varios condicionantes:

  • Localización y clima: Las condiciones climáticas (horas de sol, temperatura, humedad) influyen en la estrategia de diseño. La orientación al sur favorece el aprovechamiento solar en climas fríos, mientras que en climas cálidos se prioriza la protección solar.
  • Función de la vivienda y número de usuarios: El uso (residencial, oficina, etc.) y el número de ocupantes determinan las necesidades de espacio y ventilación.
  • Forma y compacidad: Los edificios compactos minimizan la superficie de envolvente expuesta al exterior, lo que reduce las pérdidas de energía.
  • Masa térmica: La utilización de materiales con gran inercia (hormigón, ladrillo) ayuda a mantener la temperatura estable, almacenando calor en invierno y refrescando en verano.
Articulo relacionado  Arquitectura Contemporánea en Zaragoza: Innovación y Diseño Sostenible para el Futuro 🏙️🌿

Recursos y tecnologías para lograr una casa pasiva

Además de los principios anteriores, las casas pasivas integran recursos tecnológicos para maximizar la eficiencia:

  • Captación de energía solar: Instalación de placas fotovoltaicas para generar electricidad y sistemas de energía solar térmica para agua caliente sanitaria.
  • Almacenamiento térmico: Muros y techos de acumulación o invernaderos acoplados permiten captar y almacenar el calor solar.
  • Aprovechamiento de energías renovables: En algunas viviendas se incorporan miniaerogeneradores o sistemas geotérmicos para cubrir parte de la demanda energética.

Beneficios de vivir en una casa pasiva

Invertir en una vivienda pasiva conlleva numerosas ventajas a corto y largo plazo:

  • Gran ahorro energético: Estas viviendas pueden reducir el consumo de energía hasta un 90% respecto a una casa convencional, lo que se traduce en facturas mucho más bajas.
  • Confort térmico y acústico: El alto aislamiento y la hermeticidad aseguran una temperatura constante y reducen el ruido exterior, proporcionando un elevado bienestar interior.
  • Calidad del aire: La ventilación mecánica garantiza una renovación constante del aire y filtra impurezas, mejorando la salud de los ocupantes.
  • Sostenibilidad y reducción de emisiones: Al consumir menos energía y aprovechar fuentes renovables, las casas pasivas disminuyen su huella de carbono y contribuyen a la lucha contra el cambio climático.
  • Valor añadido: El estándar Passivhaus aumenta la durabilidad del edificio y su valor de mercado. Además, muchas regiones ofrecen subvenciones o incentivos para construcciones eficientes.

Estándar Passivhaus y certificación

Para asegurar que una vivienda cumple con los criterios pasivos, existe el certificado Passivhaus. Este estándar exige que el consumo energético para calefacción y refrigeración sea inferior a 15 kWh/m² al año y que la hermeticidad esté estrictamente controlada. La certificación evalúa el diseño, la construcción y el funcionamiento del edificio a través de simulaciones energéticas y pruebas como el Blower Door Test.

Coste y retorno de inversión

Construir una casa pasiva implica una inversión inicial algo mayor que la de una vivienda tradicional, debido al uso de materiales y sistemas de alta eficiencia. En España, el precio medio de construcción oscila entre 1.200 y 2.000 €/m². Sin embargo, el ahorro en facturas energéticas, que puede rondar el 70% del consumo medio, permite amortizar la inversión en pocos años.

Articulo relacionado  Decoración y Diseño en la Reforma de Viviendas: Consejos para Transformar tu Espacio | Risco Arquitectos

Casas pasivas en España

La primera vivienda pasiva en España se construyó en 2009. Desde entonces, el número de proyectos Passivhaus ha crecido gracias a la concienciación sobre la eficiencia energética y las ventajas de este estándar. Comunidades como Aragón, Cataluña y Madrid concentran un buen número de edificios certificados. Además, el país alberga el rascacielos passivhaus más alto del mundo, la Torre Bolueta en Bilbao, y diversos equipamientos públicos han adoptado este estándar.

Conclusión

Las casas pasivas representan el futuro de la construcción sostenible. Su diseño combina el respeto por el entorno con la innovación tecnológica para ofrecer viviendas saludables, confortables y con un consumo energético casi nulo. Aunque requieren una inversión inicial superior, el ahorro económico y el beneficio medioambiental las convierten en una opción atractiva y responsable.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Solicita tu presupuesto
Scroll al inicio