Risco arquitectos | BLOG

Economía circular en la construcción: principios y estrategias

Economía circular en la construcción: principios y estrategias para una arquitectura sostenible

La economía circular se ha convertido en un concepto clave para reducir el impacto ambiental del sector de la construcción. Frente al modelo lineal de extraer, fabricar, usar y desechar, la economía circular propone un ciclo continuo de reutilización, reciclaje y reducción de residuos, dando a materiales y estructuras una segunda vida【105532130028571†L88-L99】. Al aplicar este enfoque en la construcción, no solo se disminuye la demanda de recursos naturales, sino que también se minimizan las emisiones y se abren nuevas oportunidades de negocio.

Principios fundamentales de la economía circular

La economía circular se basa en tres principios generales: eliminar residuos y contaminación, circular productos y materiales, y regenerar la naturaleza【691840456020796†L65-L77】. En el ámbito de la construcción estos principios se traducen en:

  • Diseño para todo el ciclo de vida: los edificios deben concebirse pensando en la durabilidad, desmontaje y reciclabilidad de sus componentes【691840456020796†L65-L77】. Esto exige seleccionar materiales reciclados y reciclables y prever su reutilización al final de la vida últil del edificio.
  • Reducción y gestión eficiente de residuos: una planificación cuidadosa y técnicas de construcción eficaces permiten disminuir la cantidad de desechos generados【691840456020796†L99-L107】. La clasificación en obra y la logística inversa facilitan la recolección y recuperación de materiales【105532130028571†L120-L163】.
  • Reutilización y reciclaje: en vez de desechar elementos como madera, acero o ladrillos, pueden rehabilitarse en nuevos proyectos【691840456020796†L108-L116】. Lo que no se puede reutilizar debe reciclarse para transformarse en nuevos productos, cerrando así el ciclo【691840456020796†L113-L116】.
  • Regeneración de la naturaleza: incorporar soluciones verdes como cubiertas vegetales y sistemas de captación de agua contribuye a restaurar ecosistemas degradados y mejorar la biodiversidad urbana.

Estrategias para implementar la economía circular en proyectos de construcción

Para pasar de la teoría a la práctica, es necesario aplicar diferentes estrategias a lo largo del ciclo de vida del edificio:

Articulo relacionado  Arquitectura paramétrica: diseño generativo y geometrías complejas

Diseño sostenible y modular

El eco‑diseño busca crear productos y procesos duraderos y reparables desde su concepción【105532130028571†L111-L114】. En arquitectura esto implica utilizar sistemas constructivos modulares y desmontables, como la madera laminada cruzada (CLT) o la prefabricación, que faciliten la ampliación o el reensamblaje de componentes.

Reutilización y reparación

Dar una segunda vida a materiales y elementos de derribo reduce la demanda de nuevos recursos【105532130028571†L115-L119】. Empresas como Lendager Group han demostrado el potencial de reutilizar ladrillos, hormigón y madera en proyectos de vivienda como The Resource Rows en Dinamarca【691840456020796†L140-L149】.

Reciclaje eficaz y logística inversa

Implementar sistemas de reciclaje optimizados minimiza la dependencia de materias primas vírgenes y evita la acumulación de desechos【105532130028571†L117-L119】. La logística inversa permite recoger y procesar productos al final de su vida útil, reintroduciendo materiales en nuevos ciclos de producción【105532130028571†L160-L163】.

Gestión de residuos y colaboración

La clasificación selectiva en obra y la colaboración entre empresas, gobiernos y comunidades son esenciales para cerrar los ciclos de materiales【105532130028571†L120-L125】. Asimismo, la concienciación de clientes y profesionales sobre la importancia de elegir productos sostenibles y reciclar contribuye al éxito del modelo【105532130028571†L126-L129】.

Digitalización y tecnología

La digitalización favorece el seguimiento de los materiales mediante etiquetas inteligentes y sistemas BIM. Tecnologías como el internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial mejoran la trazabilidad y optimizan la cadena de suministro【105532130028571†L129-L132】, ofreciendo datos útiles para futuras deconstrucciones.

Normativa y obligaciones legales

En España, la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece objetivos ambiciosos para la gestión de residuos de construcción. Esta normativa pretende:

  • Aumentar el reciclado de materiales de construcción y demolición por encima del 70 %, fomentando la reutilización frente al vertido【468239785277736†L354-L426】.
  • Implantar la responsabilidad ampliada del productor, de modo que los fabricantes de materiales y productos participen en la financiación y gestión de los residuos【468239785277736†L354-L426】.
  • Reducir la generación de residuos y promover su preparación para la reutilización, estableciendo planes de gestión en obra y obligaciones de separación selectiva【468239785277736†L354-L426】.
  • Impulsar la recuperación de materiales y la valorización energética cuando no sea posible reciclar, contribuyendo a la neutralidad climática【468239785277736†L406-L425】.
Articulo relacionado  Diseño bioclimático: cómo adaptar tu hogar al clima

Esta ley se alinea con la Estrategia Española de Economía Circular y con las directivas europeas, que buscan reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales en relación con el PIB para 2030.

Beneficios de la economía circular en la construcción

Adoptar la economía circular conlleva múltiples ventajas:

  • Reducción de residuos y huella ambiental: al reutilizar y reciclar materiales se minimiza la extracción de recursos y las emisiones asociadas【105532130028571†L88-L103】【691840456020796†L118-L132】.
  • Ahorro económico: la reutilización de materiales y el diseño modular reducen los costes de construcción y mantenimiento【691840456020796†L118-L126】.
  • Innovación y competitividad: la economía circular fomenta nuevos modelos de negocio como servicios de alquiler, plataformas de intercambio y productos diseñados para durar【105532130028571†L144-L156】.
  • Creación de empleo y economía local: las actividades de reparación, reciclaje y gestión de residuos generan oportunidades laborales y dinamizan las economías locales【468239785277736†L406-L425】.

Casos de éxito y ejemplos inspiradores

Alrededor del mundo ya existen proyectos que demuestran la viabilidad de la construcción circular:

  • Circl Pavilion (\u00c1msterdam): edificio de oficinas construido con materiales reciclados y reutilizables; su diseño modular facilita el desmontaje y la reutilización de componentes【691840456020796†L140-L144】.
  • Resource Rows (Dinamarca): barrio residencial que aprovecha materiales de demolición como ladrillos y vigas de madera en nuevas viviendas【691840456020796†L145-L149】.
  • The Circular Building (Reino Unido): proyecto piloto de Arup que emplea una estructura desmontable, materiales bio‑basados y un sistema de pasaportes de materiales que permite rastrear cada componente【691840456020796†L151-L154】.
  • Iniciativas españolas: en España también hay avances, como proyectos de rehabilitación que reutilizan ladrillos y estructuras, y el desarrollo de plataformas de materiales reutilizables impulsadas por universidades y empresas.

Conclusiones y futuro de la construcción circular

La economía circular ha llegado para quedarse. Su aplicación en la construcción no solo reduce el impacto ambiental y los residuos, sino que también ofrece ventajas económicas y promueve la innovación. La combinación de un diseño pensado para el ciclo de vida completo, la colaboración entre todos los agentes del sector y el apoyo de políticas públicas como la Ley 7/2022 hará posible una transición real hacia un modelo constructivo regenerativo. En un contexto de cambio climático y escasez de recursos, adoptar la circularidad es una oportunidad para construir ciudades resilientes y edificios preparados para el futuro.

Articulo relacionado  Guía de arquitectura sostenible en Zaragoza

Si estás interesado en aplicar estos principios en tus proyectos en Zaragoza o Aragón, contacta con Risco Arquitectos. Nuestro equipo te ayudará a incorporar estrategias de economía circular, elegir materiales sostenibles y diseñar espacios duraderos y eficientes.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Solicita tu presupuesto
Scroll al inicio